PROYECTOS

EL HOYO, 2008-2011

Marie-Christine Camus / Neli Ruzic

Sitio del proyecto: http://sites.google.com/site/viajealaisla/

 

El hoyo es un proyecto de investigación y producción artística realizado en colaboración con la artista croata Neli Ruzic sobre las políticas de la memoria y el olvido, así como sobre las relaciones entre historia y lugar. El punto de partida es un hecho real que tuvo lugar al final de la Segunda Guerra Mundial en la isla croata de Solta, la cual se encontraba ocupada por los italianos: un grupo de partisanos ejecutó a unos habitantes de la isla tirándolos al Hoyo Rudine, una fosa natural de 90 metros de profundidad que se encuentra en el centro de la isla. Los cuerpos de las víctimas nunca se encontraron.

 

Tanto las razones precisas de las ejecuciones así como la manera en que fueron realizadas no han sido del todo aclaradas. En una región atravesada por múltiples cambios políticos y de regímenes, las ideologías marcan zonas de silencio y sombra y es ahí donde se inscribe la historia del Hoyo Rudine: en el cruce de la Yugoslavia de Tito y de su disolución; entre socialismo y capitalismo; entre memoria y olvido. A pesar de que en el postcomunismo la historia se vuelve visible, ésta permanece callada entre silencios evasivos y otros impuestos por el temor. Con una intención deconstructiva, la investigación y producción se tradujo en una serie de procesos y posicionamientos político-éticos, así como tomas de decisiones estéticas para producir un testimonio artístico.

 La colaboración con Neli Ruzic inició como un diálogo a partir de situaciones compartidas e intereses en común. El alejamiento de nuestros países de origen nos permitió cuestionar la memoria instituida, lo heredado y mediatizado y hacer visible lo asumido. Desde esta perspectiva de distancia y desde la postmemoria, es decir las narrativas heredadas por la generaciones que no vivieron la guerra, se generó este proyecto en colaboración.

 

 El proyecto se llevó a cabo entre 2008 y 2011, periodo durante el cual el se fue desarrollando a través de la realización de varias piezas presentadas en diferentes lugares: una serie de fotografías de gran formato, un libro de artista (Neli Ruzic), una vitrina con fotografías, un video lineal y una video instalación multicanal conformada por un tríptico y La bajada.

 

Algunas piezas más se concibieron para complementar el proyecto: un muro con cajas de luz que comprende fotos de archivo, una proyección de planos del memorial y una voz que lee un texto que describe en términos técnicos la construcción del memorial. Estas últimas piezas no se han presentado.

Texto Curatorial. Andrea Torreblanca. The Secret of the Island.

Entrevista. Journey to the Island

El hoyo, Espacio Alternativo, Centro Nacional de las Artes, México DF. Curaduría Andrea Torreblanca (2011)

Texto Curatorial de Andrea Torreblanca, Abismo sin fondo.

 

El hoyo (El tríptico)

 

La tres proyecciones que constituyen el tríptico articulan distintas perspectivas sobre el acontecimiento: los relatos personales sobre la muerte de la partera, única mujer entre las seis victimas del Hoyo Rudine; los relatos míticos que habitan el imaginario; el silencio que pone en relación pasado y presente.

 

El hoyo (La bajada)

 

Una cuarta proyección en contra punto tiene un tratamiento visual diferente: se trata del registro de una cámara que baja dentro del hoyo. Las imágenes azarosas y accidentadas producidas por el movimiento no controlado del dispositivo remiten al aspecto inefable del hoyo.

INMERSIÓN

Objetos encontrados, memoria reconstruida, 2012-2015

 

 

“Hay un secreto acuerdo entre las generaciones pasadas y la

nuestra. Hemos sido esperados en la tierra. A nosotros como

 a las generaciones que nos precedieron, nos ha sido dada una

 débil fuerza mesiánica sobre la cual el pasado tiene derecho.

 Esa exigencia no se ve satisfecha fácilmente.

 El materialista histórico lo sabe.”

Walter Benjamin

 

 

En su breve texto Excavar y recordar, Walter Benjamin relaciona el trabajo de quien quiere conocer su pasado con el del arqueólogo que excava las capas de la tierra para extraer restos que nos hablen de la historia. Insiste en el hecho de que se trata de un proceso cuidadoso y trabajoso y que el investigador debe “volver una y otra vez al mismo asunto, en irlo revolviendo y esparciendo tal como se revuelve y se esparce la tierra.” En este sentido, el proyecto Inmersión: Objetos encontrados, memoria reconstruida, es una suerte de proceso arqueológico que se propone atravesar las capas de la historia en busca de hallazgos que nos acerquen al pasado. Para Benjamin “El recuerdo real debe suministrar al mismo tiempo una imagen de ese que recuerda, como un buen informe arqueológico no indica tan sólo aquellas capas de las que proceden los objetos hallados, sino sobre todo aquellas capas que antes fue preciso atravesar”.

 

Ya que pertenezco a una generación que nació poco tiempo después del final de la Segunda Guerra Mundial, heredé una serie de relatos tanto familiares como históricos que han estado presentes a lo largo de mi vida. Esta herencia fue el punto de partida para la realización de una serie de piezas que conforman el proyecto Inmersión: Objetos encontrados, memoria reconstruida. Intenté atravesar las capas de la historia desde diferentes perspectivas y dejar fragmentos de dicho proceso. Dice Walter Benjamin que:

 

Los contenidos no son sino estas capas que sólo después de una investigación cuidadosa entregan todo aquellos por lo que vale la pena excavar: imágenes que, separadas de su anterior contexto, son joyas en los sobrios aposentos de nuestro conocimiento posterior, como quebrados torsos en la galería del coleccionista.

1860-2010 (2013)

Vinyl sobre pared (1.20m x 2.40 m)

Representación gráfica de los millones de muertos por conflictos bélicos en el mundo entre 1860 y 2010 realizada en vinil recortado a partir de una gráfica encontrada y apropiada de la revista francesa Manière de voir. Le Monde Diplomatique nº126. Décembre 2012- janvier 2013. L´armée dans tous ses états.

El arte contemporáneo no es ajeno a dichos procesos, nuevas líneas de trabajo y proyectos artísticos se multiplican en la producción actual para cuestionar la historia y la memoria, y en particular la memoria heredada, la transmisión y la representación de la Historia, así como la violencia de la guerra.  Es en este contexto que se ubica el proyecto de producción Inmersión: Objetos encontrados, memoria reconstruida, el cual fue precedido por un largo proceso de investigación que se centró en el periodo de la Segunda Guerra Mundial y dio lugar a la realización de una serie de piezas que exploran las posibilidades de tener acceso al pasado, interrogan la elaboración de una memoria heredada y cuestionan las formas de transmisión, interpretación y representación de la historia.

 

Para enfrentar la inmensidad de la información, la primera fase del proyecto fue un proceso de búsqueda, recopilación y acumulación de objetos, imágenes, datos, fragmentos que fueron el punto de partida para la configuración de lo que se podría llamar una colección, compilación o archivo personal, ínfima parte de este gran archivo que representa la masa ilimitada de informaciones, datos, documentos, representaciones o memoria cultural que podemos imaginar en relación a un tema histórico como es la Segunda Guerra Mundial.

 

Todas las piezas fueron realizadas a partir de materiales encontrados y apropiados. Una parte de los materiales son documentos (documentos oficiales, fotografías, archivo fílmico) que constituyen huellas o indicios de este tiempo pasado. Otros materiales, elaborados después de la guerra,  como mapas, gráficas, películas de ficción y materiales digitales actuales, contrastan con los anteriores.

 

El proyecto se plantea como una suerte de itinerario que pretende trazar o abrir un camino propio, recoger fragmentos dispersos entre los paisajes complejos de la historia y las memorias heredas y elaborar una cartografía personal a partir de una excavación arqueológica para encontrar huellas de este periodo histórico. Se construye, a través de la serie de piezas, un cuestionamiento sobre las diferentes interpretaciones de un hecho real y la manera en que se conforma la memoria y se (re)construye permanentemente la historia.

 

Miradas (2013)

Video proyección monocanal en loop (B/N, silente)

Duración del fragmento 2:04

Deportados caminando. Fragmento de material de archivo de la Segunda Guerra Mundial encontrado en internet.

 

Paseo por el bosque (2013)

Video proyección monocanal en loop (Color, silente)

Duración del fragmento 1:21

Montaje realizado a partir de fragmentos de materiales familiares de los años 50 filmados por Gilbert  Camus (tío de la autora) en formato 8mm y fragmentos de la película de ficción Masacre. Ven y Mira (Elem Klimov, URSS, 1985), película emblemática sobre la exterminación de civiles por los nazis en Bielorusia.

 

Una foto (2014)

Video proyección de dos canales en loop (Color, silente)

Duración del fragmento 2:04

Interrogación sobre los usos de la fotografía. Reedición en 2 canales de una secuencia de Masacre. Ven y Mira, (Elem Klimov, URSS, 1985), película emblemática sobre la exterminación de civiles por los nazis en Bielorusia.

 

Paisaje Silencioso (2014)

Video proyección de dos canales en loop, en dos pantallas frente a frente.  (Color, sonoro)

Duración del fragmento 8:11

El paisaje como testigo silencioso de la guerra.

Montaje realizado a partir de fragmentos de las películas La Bataille des Ardennes (Ken Annaken, Estados Unidos, 1965) y El Puente de Remagen, (George Segal, Estados Unidos, 1969) contrastando con un paisaje actual.

 

El puente (2014)

Video proyección de dos canales en loop. (B/N, silente)

Duración del fragmento 5:39

Representación cinematográfica de un hecho histórico, donde se confunde la ficción y el documental.

Montaje realizado a partir de fragmentos de una película de ficción (El Puente de Remagen, George Segal, Estados Unidos, 1965) y de un documental de la misma época. The Big Picture, (Departamento de la Defensa, Estados Unidos, 1965) sobre un mismo hecho histórico de la Segunda Guerra Mundial (La batalla del Puente de Remagen en 1944 en Alemania).

La Campagne d´Italie (2014)

Serie de 5 imágenes digitales de 28cm x 52cm. Impresión digital sobre papel algodón.

El mismo paisaje durante la Segunda Guerra Mundial y hoy. Imagen analógica e imagen digital.

Algunas imágenes provienen de reproducciones fotográficas del libro Le 3ème Régiment de Tirailleurs Algériens pendant La Campagne d´Italie (Janvier-Août 1944) (Les Éditions de la Nouvelles France, Paris, 1945), otras son fotografías recientes encontradas en internet de autores desconocidos.

Mesa con documentos y grabaciones de audio

Facsímiles de documentos de la época de la guerra provenientes del archivo personal de la artista presentados en una mesa con bancos para su consulta y reproducción de grabaciones en audio de testimonios familiares.